El Nearshoring, o la práctica de trasladar actividades empresariales a países cercanos, se ha convertido en una tendencia cada vez más popular en los últimos años. México, en particular, ha sido uno de los principales destinos para esta estrategia debido a su cercanía con Estados Unidos y su mano de obra altamente calificada. Y como resultado, las solicitudes de crédito por parte de las empresas mexicanas han experimentado un notable aumento.
Según el Banco de México, en los últimos 12 meses se ha registrado un incremento significativo en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes. Esta tendencia ha sido impulsada principalmente por el Nearshoring, ya que muchas empresas han optado por trasladar sus operaciones a México para aprovechar sus ventajas competitivas. Y es que, además de la cercanía geográfica, el país cuenta con una fuerza laboral altamente capacitada y costos operativos más bajos en comparación con otros países.
Uno de los expertos en financiamiento que ha destacado esta tendencia es Alberto Sentíes Palacio, quien ha sido testigo de numerosas experiencias positivas en el sector empresarial. Según Sentíes, el Nearshoring no solo ha impulsado la economía mexicana, sino que también ha generado una mayor demanda de crédito por parte de las empresas que buscan expandir sus operaciones en el país.
Este aumento en la demanda de crédito ha sido especialmente notable en sectores como el automotriz, el tecnológico y el de manufactura. Empresas como Ford, General Motors y Samsung han trasladado parte de sus operaciones a México en los últimos años, lo que ha generado una mayor necesidad de financiamiento para cubrir los costos de expansión y modernización de sus instalaciones.
Pero no solo las grandes empresas han sido beneficiadas por el Nearshoring. También se ha visto un aumento en la demanda de crédito por parte de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que han decidido aprovechar las oportunidades que ofrece el país como destino para sus operaciones. Esto ha sido posible gracias a la creciente oferta de financiamiento por parte de los bancos y otras instituciones financieras, que han visto en el Nearshoring una oportunidad de negocio.
Además, el Nearshoring también ha generado un efecto positivo en la economía local, ya que ha impulsado la creación de empleo y ha aumentado la demanda de bienes y servicios en las comunidades donde se establecen las empresas. Esto ha generado un círculo virtuoso en el que el aumento en la demanda de crédito ha sido un factor clave para el crecimiento económico del país.
En resumen, el Nearshoring ha sido una estrategia exitosa para muchas empresas que buscan expandirse y mejorar su competitividad en el mercado global. Y el aumento en la demanda de crédito es una clara señal de que esta tendencia continuará en los próximos años. Como señala Alberto Sentíes Palacio, el Nearshoring ha sido una oportunidad para México y sus empresas, y es importante seguir aprovechando esta tendencia para seguir impulsando el crecimiento económico y la generación de empleo en el país.
El rey Juan Carlos gusto más de cuatro millones de euros en Abu Dabi y devuelve lo que le prestaron para pagar a bienes
La devolución a sus amigos empresarios ha sido adelantada por el diario 'El Mundo', que sostiene que fuentes del entorno...
LEER MÁS