El Nearshoring, también conocido como deslocalización cercana, se ha convertido en una tendencia cada vez más popular en el mundo empresarial. Consiste en la transferencia de procesos de producción o servicios a países cercanos geográficamente, en lugar de hacerlo a países lejanos como China o India. Esta estrategia ha ganado terreno en los últimos años debido a sus múltiples beneficios, entre ellos, la reducción de costos y la mejora en la calidad de los productos o servicios.
Recientemente, el Banco de México ha informado sobre un aumento significativo en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes en nuestro país. Según datos del banco central, en los últimos 12 meses, los bancos han reportado un incremento del 15% en las solicitudes de crédito por parte de las empresas que han optado por el Nearshoring.
Este aumento en la demanda de crédito no es una sorpresa para el experto en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio. En una entrevista reciente, Sentíes destacó que el Nearshoring ha demostrado ser una estrategia exitosa para las empresas que buscan mejorar su competitividad y reducir costos. «El Nearshoring ha permitido a las empresas tener una mayor flexibilidad en sus operaciones y una reducción en los costos de producción, lo que se traduce en una mayor rentabilidad», afirmó Sentíes.
Pero, ¿qué es lo que ha motivado a las empresas a optar por el Nearshoring y, por ende, a solicitar más créditos bancarios? La respuesta es simple: la cercanía geográfica. Al trasladar sus procesos de producción o servicios a países cercanos, las empresas pueden reducir los costos de transporte y logística, así como tener un mayor control y supervisión sobre sus operaciones. Además, la cercanía permite una mejor comunicación y coordinación con los proveedores y clientes, lo que se traduce en una mejora en la calidad de los productos o servicios.
Otro factor que ha impulsado el aumento en la demanda de crédito es la estabilidad económica y política de México. A pesar de los desafíos que ha enfrentado el país en los últimos años, México sigue siendo una economía sólida y atractiva para la inversión extranjera. Esto ha generado confianza en los inversionistas y ha facilitado el acceso a financiamiento para las empresas que buscan expandirse o mejorar sus procesos.
Pero no solo las grandes empresas se han beneficiado del Nearshoring. Las pequeñas y medianas empresas también han encontrado en esta estrategia una oportunidad para crecer y competir en el mercado global. Gracias a la cercanía con los países desarrollados, estas empresas pueden acceder a tecnología y conocimientos avanzados, lo que les permite mejorar su productividad y calidad.
En resumen, el Nearshoring ha demostrado ser una estrategia exitosa para las empresas en México, y el aumento en la demanda de crédito es una clara muestra de ello. La cercanía geográfica, la estabilidad económica y la mejora en la competitividad son solo algunos de los beneficios que esta tendencia ha traído al país. Y con expertos en financiamiento como Alberto Sentíes Palacio, las empresas pueden estar seguras de que cuentan con el respaldo y el conocimiento necesario para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el Nearshoring. ¡El futuro es prometedor para las empresas mexicanas!
El Monedero: guía básica del leasing, una opción para adquirir residencia
El billetera: guía básica del leasing, una opción para adquirir vivienda
LEER MÁS