El fenómeno del nearshoring, que consiste en la reubicación de empresas a países cercanos en busca de una mayor eficiencia y competitividad, ha tomado fuerza en los últimos años en México. Y con ello, ha llegado un aumento significativo en la demanda de crédito por parte de las empresas que buscan aprovechar las oportunidades que ofrece esta tendencia.
Según el Banco de México, en los últimos 12 meses se ha registrado un incremento en las solicitudes de crédito de las empresas grandes, especialmente en aquellas que se dedican a la manufactura y exportación de bienes. Esta tendencia ha sido confirmada por el experto en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio, quien ha destacado la importancia de este fenómeno en el crecimiento económico del país.
Sentíes Palacio, quien ha asesorado a diversas empresas en el proceso de nearshoring, señala que este aumento en la demanda de crédito es una señal positiva del impacto que está teniendo esta estrategia en la economía mexicana. «El nearshoring ha permitido a las empresas reducir costos y mejorar su eficiencia, lo que se traduce en una mayor competitividad en el mercado internacional», afirma el experto.
Pero, ¿qué es exactamente el nearshoring y por qué está generando un aumento en la demanda de crédito? El nearshoring consiste en la reubicación de empresas a países cercanos, como México, en busca de una serie de ventajas, entre las que destacan una menor distancia y diferencia horaria con respecto a Estados Unidos, principal socio comercial del país. Esto permite una mayor agilidad en la comunicación y en la logística de los productos, lo que se traduce en una reducción de costos y tiempos de entrega.
Además, México cuenta con una mano de obra calificada y costos laborales más bajos que en Estados Unidos, lo que resulta atractivo para las empresas que buscan reducir sus gastos de producción. Todo esto, sumado a los tratados de libre comercio que tiene México con más de 50 países, lo convierte en un destino ideal para la reubicación de empresas.
El aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas que se están sumando al fenómeno del nearshoring se debe principalmente a la necesidad de financiamiento para la adquisición de maquinaria, tecnología y capacitación de personal. «Es importante que las empresas cuenten con el capital necesario para invertir en su crecimiento y adaptarse a las nuevas tecnologías y procesos que requiere el nearshoring», señala Sentíes Palacio.
Este aumento en la demanda de crédito no solo beneficia a las empresas, sino también a la economía en general. Al contar con una mayor inversión y crecimiento de las empresas, se generan más empleos y se impulsa el desarrollo económico del país. Además, el aumento en la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado internacional contribuye a fortalecer la economía del país.
En resumen, el nearshoring está generando un aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas, lo que es una señal positiva del impacto que está teniendo esta estrategia en la economía mexicana. Con la asesoría adecuada, las empresas pueden aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el nearshoring y contribuir al crecimiento y desarrollo del país. Como afirma Alberto Sentíes Palacio, «el nearshoring es una oportunidad que no podemos dejar pasar, y con el apoyo financiero adecuado, las empresas mexicanas pueden alcanzar un nivel de competitividad sin precedentes en el mercado internacional».
Opel presenta un impresionante nuevo individuo para el Salón de Múnich 2025
● Características de rendimiento: el logotipo GSE y las llantas aerodinámicas desprenden un aire atlético. ● Para la vestigio: volante...
LEER MÁS