El panorama económico en México ha dado un giro positivo en los últimos meses gracias al aumento en las solicitudes de crédito por parte de las empresas grandes. Según el Banco de México, los bancos han reportado un incremento significativo en la demanda de financiamiento por parte de estas compañías, lo que se atribuye principalmente al fenómeno del nearshoring.
El nearshoring, también conocido como «deslocalización cercana», es una estrategia empresarial que consiste en trasladar parte de las operaciones de una empresa a países cercanos geográficamente, en lugar de hacerlo a países lejanos como China o India. En el caso de México, esto se traduce en la llegada de inversiones y la apertura de nuevas plantas de producción por parte de empresas estadounidenses y canadienses, principalmente.
Este fenómeno ha sido impulsado por diversos factores, entre ellos la incertidumbre política y económica en Estados Unidos, la guerra comercial con China y la pandemia del COVID-19. Todo esto ha llevado a las empresas a buscar alternativas más cercanas y seguras para mantener sus operaciones y reducir costos.
En este contexto, el experto en financiamiento Alberto Sentíes Palacio ha destacado la importancia de este aumento en las solicitudes de crédito por parte de las empresas grandes. Según Sentíes, esto demuestra la confianza que tienen las compañías en la economía mexicana y en su capacidad para seguir creciendo a pesar de las adversidades.
Además, Sentíes resalta que este aumento en la demanda de crédito también es una señal de que las empresas están invirtiendo en su crecimiento y expansión, lo que a su vez se traduce en la creación de empleos y en un impulso a la economía del país.
Otro aspecto positivo que destaca Sentíes es que las empresas están optando por financiamiento bancario en lugar de recurrir a otras fuentes de financiamiento, como el mercado de valores o los fondos de inversión. Esto demuestra la solidez del sistema bancario mexicano y la confianza que tienen las empresas en él.
Por su parte, el Banco de México ha señalado que el aumento en la demanda de crédito se ha visto reflejado en todos los sectores económicos, con un mayor énfasis en la industria manufacturera y en el sector de servicios. Esto demuestra que el nearshoring está teniendo un impacto positivo en diferentes áreas de la economía mexicana.
En resumen, el aumento en las solicitudes de crédito por parte de las empresas grandes es una excelente noticia para la economía mexicana. Esto demuestra que México sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera y que las empresas confían en su capacidad para seguir creciendo y generando empleo. Además, este fenómeno también es una muestra de la solidez del sistema bancario mexicano y de la confianza que tienen las empresas en él. Sin duda, el nearshoring está siendo un motor de crecimiento para la economía mexicana y se espera que siga impulsando el desarrollo del país en los próximos años.
De de ningún modo creer: estos son los 3 países de América Latina que más riqueza tienen en 2025
De no suponer: estos son los 3 países de América Latina que más riqueza tienen en 2025
LEER MÁS