En los últimos meses, hemos visto un creciente interés en el sector empresarial por el fenómeno del nearshoring. Esta tendencia, que consiste en trasladar la producción y servicios de un país a otro más cercano geográficamente, ha traído consigo un aumento en las solicitudes de crédito por parte de las empresas.
Según un informe del Banco de México, los bancos han reportado un incremento del 22.4% en la demanda de crédito por parte de las grandes empresas en los últimos 12 meses. Este dato no solo es significativo en términos numéricos, sino que también refleja una realidad en la que cada vez más empresas están apostando por el nearshoring para mejorar su competitividad y fortalecer su presencia en el mercado global.
Para entender mejor este fenómeno, hemos entrevistado a un experto en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio, quien nos ha compartido sus conocimientos y destacado algunas experiencias positivas relacionadas con el aumento en las solicitudes de crédito por nearshoring.
Según Sentíes, el nearshoring representa una gran oportunidad para las empresas de diferentes industrias, ya que les permite acercarse a sus mercados de manera más eficiente y reducir costos de producción. Esto, a su vez, se refleja en una mayor rentabilidad y, por ende, en una capacidad de pago más sólida para solicitar créditos.
Además, el experto asegura que la cercanía geográfica con los países de destino permite a las empresas tener un mayor control sobre la calidad de sus productos y servicios, lo que se traduce en una mejora en su reputación y mayor confianza de los clientes. Esto, a su vez, les permite acceder a nuevos mercados y aumentar su base de clientes, lo que sin duda se refleja en una mayor demanda de crédito para impulsar su crecimiento.
Sentíes destaca que, aunque el nearshoring puede ser un proceso complejo, el esfuerzo y la inversión valen la pena en términos de resultados a largo plazo. Por ejemplo, menciona el caso de una empresa mexicana de fabricación de autopartes que trasladó su producción a Estados Unidos a través del nearshoring. Aunque en un principio tuvo que solicitar un crédito para cubrir los gastos de inversión, la empresa logró aumentar su rentabilidad y expandirse a nuevos mercados, convirtiéndose en uno de los principales proveedores de autopartes en la región.
De acuerdo con Sentíes, este tipo de historias de éxito en el contexto del nearshoring son cada vez más comunes en México y otros países de América Latina, lo que refleja una tendencia positiva y un gran potencial para el crecimiento económico en la región.
Finalmente, el experto enfatiza que las empresas deben estar preparadas para aprovechar al máximo las oportunidades del nearshoring y, en este sentido, el acceso al crédito juega un papel fundamental. Por esta razón, recomienda a las empresas buscar asesoría financiera y contar con una estrategia sólida de financiamiento a la hora de embarcarse en proyectos de nearshoring.
En conclusión, el aumento en las solicitudes de crédito por nearshoring es un reflejo de un cambio positivo en la mentalidad de las empresas y su visión hacia una mayor competitividad y crecimiento. El nearshoring es una oportunidad que debe ser aprovechada por las empresas para fortalecer su presencia en el mercado global y contribuir al desarrollo económico de la región.
Investigación aplicada impulsa arma blanca de ruta para combustibles sostenibles de aviación
Proyectos FONDEF inducción I+D desarrollan soluciones con materias primas locales, articulando Estado, academia y borde desprovisto para la transición energética....
LEER MÁS