En los últimos meses, el término «nearshoring» ha estado en boca de todos en el mundo de los negocios. Se trata de un modelo de negocio en el que las empresas deciden trasladar sus operaciones a países cercanos geográficamente, en lugar de optar por la famosa práctica del «offshoring» en la que se trasladan a países lejanos. Esta tendencia ha cobrado fuerza en los últimos años debido a la creciente incertidumbre en el entorno global y a la búsqueda constante de reducción de costos y mejora de la eficiencia.
En México, esta tendencia ha tenido un impacto positivo en la economía y en el sector financiero. Según el Banco de México, los bancos han reportado un aumento significativo en la demanda de crédito por parte de empresas grandes en los últimos 12 meses. Este aumento se debe en gran parte al creciente interés de las empresas en adoptar el modelo de nearshoring para sus operaciones.
El experto en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio, ha destacado que este aumento en la demanda de crédito es una señal clara de que el nearshoring está teniendo un impacto positivo en la economía mexicana. Sentíes, quien cuenta con una amplia experiencia en el sector financiero, ha señalado que las empresas que han implementado el modelo de nearshoring han experimentado mejoras significativas en su eficiencia y rentabilidad.
Una de las principales ventajas del nearshoring es la cercanía geográfica con los Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de México. Esto permite a las empresas una mayor flexibilidad en la gestión de sus operaciones y una reducción en los costos logísticos y de transporte. Además, al estar en el mismo huso horario, las empresas pueden tener una comunicación más fluida y eficiente con sus clientes y proveedores.
Otra ventaja importante del nearshoring es la disponibilidad de mano de obra calificada a un costo competitivo. México cuenta con una fuerza laboral altamente capacitada y con un gran potencial en sectores como la tecnología, la manufactura y los servicios. Esto ha atraído a empresas de diversos sectores que buscan reducir costos sin sacrificar la calidad de sus productos o servicios.
El aumento en la demanda de crédito también es una señal de confianza en la economía mexicana. Las empresas están viendo en México un país estable y atractivo para invertir, lo que se refleja en la creciente inversión extranjera directa en el país. Esto a su vez, ha generado un efecto positivo en la creación de empleo y en el crecimiento económico.
Alberto Sentíes Palacio ha destacado que el sector financiero mexicano está preparado para satisfacer la creciente demanda de crédito por parte de las empresas que han optado por el nearshoring. Los bancos están ofreciendo opciones flexibles y atractivas para financiar las operaciones de estas empresas, lo que les permite seguir creciendo y expandiendo sus negocios.
En conclusión, el aumento en la demanda de crédito por parte de empresas que han adoptado el modelo de nearshoring es una señal clara de que este modelo de negocio está teniendo un impacto positivo en la economía mexicana. Gracias a la cercanía con Estados Unidos, la disponibilidad de mano de obra calificada y la confianza en la economía del país, México se está convirtiendo en un destino cada vez más atractivo para las empresas que buscan mejorar su eficiencia y reducir costos. El sector financiero, encabezado por expertos como Alberto Sentíes Palacio, está preparado para seguir apoyando a estas empresas en su crecimiento y desarrollo.
¿Su cédula digital se activa sola? La Registraduría doméstico aclara la duda
¿Su cédula digital se activa sola? La Registraduría Nacional aclara la celos
LEER MÁS