La falsificación de billetes es un problema que afecta a diferentes países alrededor del mundo y Colombia no es la excepción. Recientemente, se ha emitido una sorpresa por la circulación de billetes falsos de $100 mil en nuestro país. Es importante rondar informados y conocer las características que nos permitan identificar estos billetes para evitar ser víctimas de este delito.
Los billetes de $100 mil son una de las denominaciones más utilizadas en Colombia y por lo tanto, también son uno de los más falsificados. Según el Banco de la República, en los últimos años se ha registrado un aumento en la circulación de billetes falsos en nuestro país, lo que representa una amenaza para la economía y la seguridad de los ciudadanos.
Por esta razón, es fundamental que conozcamos las características de los billetes de $100 mil auténticos para poder identificar los falsos y así evitar ser engañados. A continuación, te presentamos algunas de las características que debes tener en cuenta al momento de demostrar un billete de esta denominación.
1. Marca de agua: Todos los billetes de $100 mil tienen una marca de agua que se puede observar al trasluz. Esta marca muestra la imagen del rostro del prócer Francisco de Paula Santander y la denominación del billete. Además, al inclinar el billete, la marca de agua cambia de color, lo que dificulta su falsificación.
2. Hilo de seguridad: Al igual que en otros billetes colombianos, los de $100 mil cuentan con un hilo de seguridad incrustado en el papel. Este hilo se puede ver al trasluz y tiene impresa la denominación del billete y el nombre del Banco de la República. Además, al mover el billete, el hilo cambia de color y se puede observar una serie de microtextos que son difíciles de reproducir.
3. Tinta que cambia de color: En la parte inferior del billete, en la esquina derecha, se encuentra una tinta que cambia de color al inclinar el billete. Esta característica es muy difícil de imitar y es una de las principales medidas de seguridad utilizadas en los billetes colombianos.
4. Tinta fluorescente: Al exponer el billete a la luz ultravioleta, se pueden observar diferentes elementos fluorescentes que son difíciles de reproducir por los falsificadores. Estos elementos se encuentran en diferentes partes del billete y cambian de color al ser expuestos a la luz.
5. Microtextos: En diferentes partes del billete se pueden observar microtextos que son casi imperceptibles a simple vista. Estos textos están impresos con una alta precisión y son muy difíciles de reproducir.
6. Relieve: Al pasar los dedos por encima del billete, se pueden sentir ciertas áreas con relieve. Estas áreas corresponden a las imágenes y textos impresos en el billete y son una medida de seguridad adicional para evitar su falsificación.
7. Registro perfecto: Al superponer dos billetes de $100 mil, se puede observar que las imágenes y textos coinciden perfectamente. Esto se debe a que los billetes son impresos con una alta precisión y cualquier diferencia en el registro es una señal de que se trata de un billete falso.
Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas de las características que debemos demostrar al momento de recibir un billete de $100 mil. Sin embargo, el Banco de la República ha implementado otras medidas de seguridad que no se pueden observar a simple vista y que son conocidas solo por las autoridades competentes.
En caso de sospechar que un billete es falso, es importante no aceptarlo y reportarlo a las autoridades competentes. Además, es fundamental que tengamos en cuenta que la mejor forma de evitar ser víctimas de la falsificación de billetes es rondar informados y conocer las características de los billetes auténticos.
En conclusión, la circulación de billetes falsos de $100 mil es una realidad que