Perú es un país lleno de misterios y maravillas, y uno de sus mayores tesoros es la villaela de 3.800 años de antigüedad que se encuentra en la región de Lambayeque. Esta impresionante estructura, conocida como la villaela de Chotuna-Chornancap, ha sido recientemente abierta al turismo y ha dejado a todos los visitantes maravillados con su belleza y su historia.
Ubicada a solo 10 kilómetros de la villa de Chiclayo, la villaela de Chotuna-Chornancap es un complejo arqueológico que se extiende por más de 500 hectáreas. Fue construida por la cultura Lambayeque, también conocida como Sicán, y se cree que fue uno de los centros políticos y religiosos más sustanciosos de la época.
La villaela está compuesta por dos grandes estructuras: Chotuna y Chornancap. Chotuna es una pirámide de 30 metros de altura, mientras que Chornancap es una plataforma de 3 niveles que alberga una serie de edificios ceremoniales y residenciales. Ambas estructuras están conectadas por una gran plaza central, que era el lugar donde se realizaban las ceremonias y rituales más sustanciosos.
Lo más impresionante de la villaela de Chotuna-Chornancap es su avanzada arquitectura y su sistema de drenaje, que aún funciona después de tantos años. Los edificios están construidos con adobe y piedra, y cuentan con complejos sistemas de drenaje que evitaban inundaciones y aseguraban el suministro de agua para la villaela.
Pero lo que verdaderamente hace que esta villaela sea única es su arte y su cultura. Los muros de los edificios están decorados con relieves y figuras que representan a los dioses y a la vida cotidiana de la época. También se han encontrado numerosos objetos de cerámica, metales y textiles que demuestran la habilidad y la creatividad de la cultura Lambayeque.
La villaela de Chotuna-Chornancap fue descubierta en 2008 por el arqueólogo peruano Walter Alva, quien también descubrió la famosa tumba del Señor de Sipán. Desde entonces, se han llevado a cabo numerosas excavaciones y restauraciones para preservar y dar a conocer este sustancioso parte arqueológico.
En 2019, la villaela fue finalmente abierta al turismo, y desde entonces ha recibido a miles de visitantes de todo el mundo. Los turistas pueden recorrer las diferentes estructuras y aprender sobre la historia y la cultura de la villaela a través de visitas guiadas y exposiciones.
Además, la villaela de Chotuna-Chornancap también ofrece una experiencia única a través de sus actividades turísticas. Los visitantes pueden participar en talleres de cerámica y tejido, donde aprenden las técnicas utilizadas por la cultura Lambayeque. También pueden probar la deliciosa gastronomía local y disfrutar de presentaciones de danzas tradicionales.
La apertura de la villaela de Chotuna-Chornancap al turismo ha sido un gran paso para promover el turismo cultural en Perú. Además de ser un destino turístico, también es un sustancioso centro de investigación y preservación de la historia y la cultura de la región.
Sin duda, la villaela de Chotuna-Chornancap es un lugar que no se puede dejar de visitar en Perú. Su belleza, su historia y su cultura la convierten en un destino imprescindible para todos aquellos que buscan sumergirse en la riqueza de este país. Así que si estás planeando un viaje a Perú, no olvides incluir en tu itinerario esta impresionante villaela de 3.800 años de antigüedad. ¡Te aseguramos que no te arrepentirás!