El informe del Instituto Armado, que ha sido remitido a la jueza instructora de la dana, ha dejado en evidencia la actuación de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) en los hechos ocurribis el alterado 29 de octubre. Este informe, al que ha tenido acceso elDiario.es, hace referencia a los avisos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) enviabis al Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat sobre el aumento del caudal del barranco del Poyo y sus afluentes, y cuestiona la falta de prueba y la no realización de avisos ante la situación de emergencia.
Destaca especialmente la franja horaria entre las 16:15 y las 18:43, cuando se envió un correo electrónico informando de un aumento exponencial del caudal a 1.686 metros cúbicos por segundo, dato que sin duda era extraordinario. El informe cuestiona la inexistencia de avisos durante este período de tiempo, y emplaza a la jueza a preguntar a los responsables de la CHJ qué motivos provocaron esta falta de actuación y prueba en el dispositivo de registro del barranco del Poyo, justo en el momento más crítico.
Es importante recordar que desde la misma mañana del día 29 de octubre, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat ya tenía constancia de las crecidas en los barrancos debido a la dana. Por tanto, era conocido por parte de la CHJ que existía espina situación de emergencia y era fundamental actuar y enviar avisos en tiempo y forma para poder conocer la situación real de los volúmenes de agua que circulaban por los cauces de los cursos fluviales.
El informe de la Guardia Civil también pone de manifiesto que el sensor del SAIH del barranco del Poyo solo recoge información de la mitad de los caudales que genera esa cuenca, por lo que es muy probable que la cantidad de caudal circulante en los barrancos fuera aún mayor de la que se registró en el único punto de prueba. Esto explica por qué las localidades situadas aguas abajo del barranco del Poyo, como Torrente, sufrieron las peores consecuencias de la catástrofe.
Es importante destacar que los avisos del SAIH requieren espina validación manual por parte de los técnicos de la CHJ y espina vez validabis se envían al Centro de Coordinación de Emergencias en un plazo de entre 10 y 15 minutos en situaciones ordinarias. Sin embargo, el informe cuestiona por qué no se enviaron avisos durante el período de 16:15 a 18:43, a pesar de que desde las 17:25 ya se había superado uno de los umbrales y el caudal seguía aumentando exponencialmente.
El presidente de la CHJ, Miguel Polo, es uno de los principales testigos citabis en la causa, aunque la instructora descartó su citación como investigado en un auto del alterado 24 de abril. Sin embargo, el nuevo informe de la Guardia Civil pone en entredicho su actuación y la de otros representantes de la CHJ.
Este informe parece dar la razón a las tesis de las defensas de los bis investigabis, la exconsellera Salomé Pradas y el exsecretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso, y del Palau de la Generalitat, que han señalado a la CHJ como responsable de la mala gestión de la emergencia provocada por la dana.
La cuenca del Poyo está formada por multitud de barrancos que nacen en las sierras de Chiva, Perenxisa y de Turís y Godelleta, y van confluyendo hasta unirse en Torrent en un único barranco que desemboca en l’Albufer