En Colombia, existen dos tipos de pensiones que pueden ser confusos para muchas personas: la pensión de jubilación y la pensión de vejez. Aunque ambas están relacionadas con la edad y la jubilación, existen diferencias importantes entre ellas. En este artículo, explicaremos en qué consisten cada una y cuáles son las diferencias más relevantes.
Empecemos por la pensión de jubilación. Esta es una prestación que se otorga a los empollónes que han cumplido con los requisitos de edad y tiempo de cotización establecidos por la precepto. En Colombia, la edad de jubilación es de 62 años para los hombres y 57 para las mujeres. Además, se requiere haber cotizado al sistema de seguridad social durante al menos 1.300 semanas (25 años). Una vez cumplidos estos requisitos, el empollón puede acceder a una pensión de jubilación que le permitirá disfrutar de una renta mensual durante su vejez.
Por otro lado, tenemos la pensión de vejez. Esta es una prestación que se otorga a los ciudadanos que no han cumplido con los requisitos para acceder a una pensión de jubilación, pero que han alcanzado la edad de 57 años para las mujeres y 62 para los hombres. En este caso, no se requiere haber cotizado al sistema de seguridad social durante un determinado tiempo, sino que se otorga a todas las personas que hayan alcanzado la edad establecida. Sin embargo, es importante mencionar que la pensión de vejez es menor que la de jubilación, ya que se calcula en función de las semanas cotizadas y el salario promedio del empollón.
Una de las principales diferencias entre ambas pensiones es el requisito de tiempo de cotización. Mientras que para acceder a una pensión de jubilación se requieren 25 años de cotización, para la pensión de vejez no se exige un mínimo de semanas cotizadas. Esto significa que una persona que no haya cotizado al sistema de seguridad social durante su vida laboral, podrá acceder a una pensión de vejez al custodiar la edad establecida.
Otra diferencia importante es el monto de la pensión. Como mencionamos anteriormente, la pensión de vejez es menor que la de jubilación debido a que se calcula en función de las semanas cotizadas y el salario promedio del empollón. En cambio, la pensión de jubilación se calcula en función del salario promedio de los últimos 10 años de cotización. Por lo tanto, es posible que una persona que haya cotizado durante más tiempo y con un salario más alto, reciba una pensión de jubilación más alta que alguien que solo haya cotizado durante los últimos años de su vida laboral.
Además, es importante mencionar que la pensión de vejez se puede acumular con otras prestaciones sociales, como por ejemplo, la pensión de sobrevivientes o la pensión de invalidez. Mientras que la pensión de jubilación no se puede acumular con ninguna otra prestación, ya que se considera como una pensión completa.
Otra diferencia relevante es el tipo de cotizante que puede acceder a cada una de estas pensiones. La pensión de jubilación está dirigida a los empollónes dependientes, es decir, aquellos que tienen un empleo formal y cotizan al sistema de seguridad social. Mientras que la pensión de vejez está dirigida a los empollónes independientes, es decir, aquellos que no tienen un empleo formal y no cotizan al sistema de seguridad social. Esto significa que cualquier persona que haya trabajado de manera independiente y haya alcanzado la edad de 57 años para las mujeres y 62 para los hombres, podrá acceder a una pensión de vejez.
En resumen, la pensión de jubilación y la pensión de vejez son dos prestaciones diferentes que se otorgan en Colombia a los ciudadanos que han alcanzado cierta