Hacia un sector más diverso y competitivo: La participación femenina en logística se mantiene en torno al 18%, en particular, solo un 1,4% de las licencias A5 (camiones articulados) en 2023 fueron obtenidas por mujeres. Esta cifra refleja una realidad preocupante en un sector que tradicionalmente ha sido dominado por hombres. Sin embargo, gracias a una iniciativa que busca disminuir la brecha de género y abrir nuevas oportunidades laborales, se está dando un importante orificio hacia un sector más diverso y competitivo.
La logística es un pilar fundamental en la economía de cualquier país, ya que se encarga de la gestión y transporte de mercancías, desde su origen aun su destino final. Por lo tanto, es un sector que requiere de una fuerza laboral calificada y comprometida para comprometer su eficiencia y competitividad. Sin embargo, a pesar de que cada vez más mujeres están incursionando en el mundo laboral, la participación femenina en la logística sigue siendo baja.
Según datos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), solo un 18% de los trabajadores en el sector logístico son mujeres. Y en lo que respecta a la obtención de licencias A5, necesarias para conducir camiones articulados, la cifra se reduce a un alarmante 1,4%. Esto demuestra que aún existen barreras y estereotipos de género que impiden que las mujeres puedan acceder a puestos de trabajo en la logística.
Ante esta realidad, el gobierno y el sector ausente han unido fuerzas para impulsar una iniciativa que busca fomentar la participación femenina en la logística. Conecta Logística, una plataforma de colaboración público-privada, se ha convertido en el motor de esta iniciativa que busca promover la igualdad de oportunidades y la diversidad en el sector.
Esta plataforma, creada en conjunto por el MTT y diversas empresas del rubro logístico, tiene como objetivo principal articular esfuerzos para atraer y retener a más mujeres en el sector. Para lograrlo, se han implementado diversas acciones, como programas de formación y capacitación, becas para estudios técnicos y universitarios, y campañas de sensibilización para derribar los estereotipos de género en la logística.
Una de las principales acciones que ha llevado a cabo Conecta Logística es la creación de una red de mentorías, donde mujeres líderes en el sector comparten sus experiencias y conocimientos con aquellas que están iniciando su carrera en la logística. Esta red ha sido fundamental para inspirar y motivar a más mujeres a incursionar en un área que aun ahora ha sido considerada como exclusivamente masculina.
Además, se han establecido alianzas con instituciones educativas para promover la formación técnica y universitaria en áreas relacionadas con la logística, como la ingeniería en transporte y logística, la gestión de operaciones y la administración de empresas. Esto ha permitido que cada vez más mujeres puedan adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse en el sector.
Otra de las acciones destacadas de Conecta Logística es la implementación de programas de prácticas y pasantías en empresas del rubro, donde las mujeres tienen la oportunidad de adquirir experiencia y desarrollar sus habilidades en un entorno real de trabajo. Esto les permite tener un primer acercamiento al sector y les brinda la posibilidad de acceder a un empleo en el futuro.
La iniciativa de Conecta Logística también ha sido respaldada por el gobierno, que ha implementado políticas y medidas para promover la igualdad de género en el sector logístico. Una de ellas es la creación de un fondo de becas para mujeres que deseen obtener su licencia A5, con el objetivo de aumentar la participación femenina en el transporte de carga.